domingo, 23 de noviembre de 2014

Salvador (EL SALVADOR)

SALVADOR - EL SALVADOR

El Salvador, al igual que muchos otros países de centro y Sudamérica, vivieron guerras civiles durante la ultimas décadas de siglo XX, este film cuenta la historia de un periodista norteamericano que decide viajar al país centroamericano para comenzar con un proyecto propio. Este periodista llamado Richard Boyle es acompañado por su amigo el Doctor Rock.
Básicamente la trama se centra en Boyle y su perspectiva, desde sus principios en cómo ve la situación de El Salvador, que en parte tiene que ver con la metida de cuchara de Estados Unidos, esta película retrata todo detalle de la situación en la que se van involucrando cada vez más estos extranjeros,

En la película podemos observar que Boyle fue testigo de situaciones que, desde la perspectiva de la película, que es norteamericana repudia y lo hace involucrarse activamente, como cuando observa como asesinan a un estudiante.

Boyle se enamora de una salvadoreña a la que no quiere dejar, en medio de la situación que se vivía y hace todo por permanecer con ella. 

El clavel negro (CHILE)


 EL CLAVEL NEGRO - CHILE

Basada en una historia real, Harald Edelstam es el embajador de Suecia en Chile,  quien se convertiría en una suerte de Oskar Schindler o Gilberto Bosques al rescatar a muchos perseguidos políticos en la época del golpe militar de 1973 perpetrado por Augusto Pinochet Ugarte contra Salvador Allende, haciendo que se deniegue el derecho, que existía anteriormente. Asimismo el actual mandatario es autoritario e implementa la famosa Escuela de Chicago.
Herald Edelstam se salió de todo protocolo internacional al hacer lo que estuviera a su alcance como el hecho de utilizar la inmunidad diplomática para salvar la vida de personas víctimas de la persecución política de la época y conocer desde adentro como eran la realidad y poder denunciar en forma pública las violaciones.

En 1973 Augusto Pinochet junto con otros militares chilenos despliegan sus fuerzas bélicas en distintas ciudades de Chile iniciando un golpe de estado. Edelstam comenzó a buscar la manera de ayudar a las personas que se encontraban a fuera de la embajada de Suecia pidiendo ayuda. Dio asilo a cientos de perseguidos políticos chilenos, salvo a 40 refugiados uruguayos de ser fusilados en el Estadio Nacional. Además salvó a la embajada de Cuba en Santiago cuando ésta fue atacada  por las patrullas militares.
El conoce a Ana asistente personar de allende y le enseña lo que realmente estar pasando en su país ella decía que el clavel negro nunca estaba rodeado de paz y tranquilidad.
Los militares no tenían piedad de nada y nadie ellos secuestraban gente según ellos rebeldes lo que me impacto de la película es como golpean a las mujeres y cometen crimen sin pensar en lo que pudiera pasar. Al finar para mí el embajador fue un héroe, e hizo lo que pudo incluso más allá él no se midió en nada ni se contuvo si tuvo miedo pero lo logro el salió con la frente en alto.




sábado, 22 de noviembre de 2014

Roa (COLOMBIA)

ROA- COLOMBIA

En esta película colombiana que gira alrededor de los años 40 en la capital, Bogotá, aparece un personaje llamado Juan Roa. Es un hombre  sencillo que tiene problemas económicos debido a que no encuentra trabajo y en la película se hace notar la preocupación de Juan por darles una vida mejor a su familia.
Aparece otro personaje importante para la historia de Colombia, Jorge Eliecer Gaitán, un político que había tenido puestos importantes como alcalde de Bogotá, había sido Ministro del Trabajo y de Educación. Este no era solo un sujeto admirado por las personas, incluso por el propio Juan Roa.
Todo cambia cuando Roa conoce a Eliecer Gaitán y su perspectiva de él cambia completamente por la actitud con la que lo trata Eliecer cuando Roa le pide trabajo. Es así que comienza con un plan para asesinarlo junto con otros hombres.
Sin embargo, esta película muestra que al último momento Juan Roa se arrepiente y decide que él no lo va a asesinar, pero el plan ya estaba hecho y no había vuelta atrás, otro hombre fue quien le dispara al salir e inmediatamente Roa es capturado y en el momento una muchedumbre lo mata cruelmente. Comenzando así el llamado Bogotazo.


Aún quedan muchas dudas sobre si Juan Roa fue realmente el asesino, muchos  no tienen duda de ello, pero al menos desde la perspectiva del escritor de esta película Juan Roa fue inocente.

Sendero de sangre (PERÚ)

SENDERO DE SANGRE - PERÚ

En esta película describe todo lo que tiene que pasar un policía idealista que se enfrenta a un misterioso líder revolucionario. La cinta presenta a un teniente de policía íntegro y honesto llamado Agustín Rejas que es ascendido a investigador de un movimiento armado en Perú dispuesto a sabotear al régimen oficial para capturar al famoso líder guerrillero y profesor universitario Ezequiel Guzmán, principal impulsor de una revolución campesina denominada Sendero Luminoso, que amenaza con llegar a las ciudades y provocar la caída del gobierno peruano antes; con Belaunde Terry y durante el gobierno de Fujimori.
Alarmados por las brutales tácticas intimidantes que utilizan los seguidores de Ezequiel, los militares deciden reaccionar con igual o mayor contundencia, provocando un clima de pánico colectivo. Rejas le sigue la pista al ya legendario Ezequiel mientras siente el avance implacable de los rebeldes. Gracias a Yolanda, la profesora de ballet de su hija Laura, encuentra la fuerza necesaria para no abandonar su cometido.
En Sendero de Sangre se encuentra el ideal marxista, en especial el maoísmo, que en aquel entonces llego a triunfar como parte de comunismo. Sendero luminoso está muy presente en Sendero de sangre, ya que algunos de los detalles más escabrosos de sus atentados, apagones, carteles intimidatorios, mensajes en clave, ejecuciones rituales están descritos con asombrosa verosimilitud.
Los luchadores por una causa y que dan su vida por ella; el líder que no da la cara y que tiene de frente de lucha a niños kamikazes que ocultan entre sus juguetes bombas que sin miramientos las hacen explotar en oficinas de gobierno. También se encontrará con esos policías del orden internacional que a fin de cuentas han jugado las fichas a su favor y están en contubernio con ese gobierno que parecía estar en peligro.


Estado de sitio (URUGUAY)

ESTADO DE SITIO - URUGUAY

Película que habla sobre la dictadura que existía en Uruguay, que se establecieron gracias a los golpes de estados auspiciados por Estados Unidos; particularmente la CIA.
El grupo guerrillero de izquierda llamado Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLNT), fundado por Raúl Sendic, surgió a raíz de la crisis económica no mitigada por el gobierno de Oscar Gestido y Jorge Pacheco, aproximadamente en el 1967, este último presidente creo medidas represivas para mitigar a la guerra; esto por la relaciones estrechas con Estados Unidos, a través de la CIA como se mencionó con anterioridad.
Estado de sitio, nos muestra la crisis suscitada a raíz del secuestro de Philip Michael Santore; funcionario estadounidense perteneciente a la CIA para entrenar a países como Brasil y Uruguay, métodos de tortura sin necesidad de asesinarlos a los posibles comunistas o detractores del gobierno para así obtener información, perpetrando el secuestro la guerrilla de izquierda Tupamaros.
Lo siguiente, es que gracias a la población, secuestran al funcionario donde le disparan por accidente, y que posteriormente le curan la herida, a través de la radio, les pide que la liberación de 150 de sus compañeros a cambio del funcionario, no sin antes realizarle un interrogatorio sólo para confirmar las relaciones de Estados Unidos con Uruguay.
El gobierno deniega la petición, por lo que la guerrilla de izquierda nuevamente confirma información de las colaboraciones del funcionario con los militares, los métodos de tortura inhumanos y los altos funcionarios de Uruguay; lo cual es de manera clandestina, por lo que él secuestrado indica que saben demasiada información acerca de él.
A pesar de Philip Michael sus métodos eran brutales para conseguir información, la guerrilla fue relativamente benévola con él; a tal grado de que le curaron sus heridas. Asimismo secuestraron otro ciudadano, pero que fue liberado posteriormente por que no tenía nexos con la CIA. Al secuestro de más miembros de la guerrilla Tupamaros, se le dio un ultimátum al gobierno Uruguayo; veinticuatro horas para liberarlos, o de lo contrario moriría el funcionario estadounidense, por lo que al final fue asesinado, no sin antes darle las alternativas; así, el mismo les dijo lo que sucedería en el escenario que establecieron ellos, por lo que fue encontrado muerto en un auto.
Se realizo un funeral con familiares, pero finalmente hubo diferencias de opiniones, porque al saber el cargo que ocupaba y los métodos que utilizaban no fue de agrado para muchos, aunque eso fue años después de su muerte.    


     

La noche de los lápices (ARGENTINA)

LA NOCHE DE LOS LAPICES –ARGENTINA

Esa película refleja una triste realidad en todos nuestros países, la represión que los gobiernos hacen en contra de los estudiantes que únicamente llevan a cabo su derecho de  manifestarse libremente y exigir mejoras en la educación pública. Durante la década de 1970 jóvenes argentinos comienzan a exigir su boleto estudiantil para el transporte, debido a que el precio de este había subido. Más tarde se les otorga pero después se les deniega y comienzan mas manifestaciones, los jóvenes realizaban juntas para ver la forma de recuperar sus exigencias.
La dictadura de ese momento no veía con buenos ojos el movimiento estudiantil y como toda dictadura los manda a reprimir, primero identificándolos, fueron cerca de 10 estudiantes los que en primera instancia fueron secuestrados por el ejército.

Todos estos estudiantes después fueron torturados violentamente sin razón alguna, antes de ser asesinados Solo Pablo Díaz fue el único sobreviviente y es quien cuenta toda la historia. 

Sandino (NICARAGUA)

SANDINO- NICARAGUA

La vida independiente de las naciones centroamericanas no ha sido fácil, Nicaragua ha sido y sigue siendo un país muy  afectado, debido a sucesos que han marcado profundamente su historia, como en este caso el del intervencionismo.
Esta película se centra en un personaje revolucionario nicaragüense que lucha por la soberanía nacional de Nicaragua, y muestra  la ocupación marina estadounidense y la lucha de Sandino en contra de ésta, en medio de caos político y social de la época.
Como toda película, donde las emociones giran en torno al protagonista, se muestra también un lado de la vida personal del General Sandino y un lado humano que se quiere hacer notar en la película. Así como el deseo de que su país fuera libre de toda ocupación y su población eligiera a su mandatario democráticamente.
Es interesante resaltar como en la población y  en integrantes del partido liberal se nota un resentimiento hacia los estadounidenses debido al control que ejercían en el país centroamericano.  Se muestra también el apoyo de la población al movimiento, principalmente campesinos, e importante es resaltar la cercana relación del Partido Comunista Mexicano con el movimiento sandinista, que lo apoyaba con armas.

Y por último se plasma el plan de Somoza, cercano al gobierno estadounidense para asesinar a Sandino que hasta hoy en día sigue siendo un personaje importante para el pueblo nicaragüense 

When the mountains tremble (GUATEMALA)

WHEN THE MOUNTAINS TREMBLE - GUATEMALA

Esta película, está narrada por el premio nobel de la paz 1992 Rigoberta Menchú; donde habla acerca de la situación real que vivía los indígenas de su comunidad, durante la era. Todo ello en el marco de la guerra fría donde el Estado quiso controlar las empresas con la finalidad de que la ciudadanía tuviera mejor condición laboral; era sinónimo de Comunismo.
Lo anterior, por el control de la empresa estadounidense United Fruit Company, misma que con la ayuda de la CIA derroco al gobierno de Jacobo Arbenz a través de Carlos Castillo Armas que realizo un golpe de estado desde Honduras, por considerar que las reformas son muy nacionalistas y que afectaran los intereses de la empresa bananera, misma que controlaba la economía de la nación y la población de Guatemala era explotada su mano de obra. Las injusticias son su pan de cada día, y no tenían voz y voto que se vivió durante la guerra civil, que tuvo lugar en Guatemala, entre 1960 y 1996, perpetrado por militares.
Ante las desigualdades, muchas personas se organizaron en cooperativas, con la finalidad de obtener un mayor ingreso económico, esto causó molestia al gobierno ya que lo vio como una forma de exigir sus derechos, por lo que fueron severamente reprimidos, por el gobierno de Manuel Yrigoidas, y es ahí donde comienza la guerra fría.

La iglesia tuvo dos papeles importantes, el primero que no se involucraba con el gobierno y por lo tanto se desentendía de la situación, mientras que la otra se lograba concientizar a la población de sus derechos. Por lo que surgieron fuerzas armadas rebeldes, saliendo dentro de estas encontramos a Marco Antonio Yon Sosa y a Luis Turcios Limas.
Además de la intervención del presidente de Estados Unidos en ese entonces; Ronald Reagan, que a través del apoyo con armas hacia los militares ayudaba a la “democracia” en Guatemala, por4 lo que siguió durante años la guerra civil, tanto que el presidente Kjell Laugerud, creo el famoso “escuadrones de la muerte”.
Por último el nombre de la película deriva, porque la conquista española trajo como consecuencia la migración de indígenas guatemaltecos hacia las montañas, para no ser reprendidos, por lo que antes y en las dictaduras de Guatemala, no se les respeto su derecho de conservar su cultura y sus tradiciones.

       

¡Fidel! (CUBA)

¡FIDEL! - CUBA

En esta nos muestra a través de una película documental, la historia de la Revolución Cubana. Comienza a partir de las relaciones que existía con Estados Unidos, y el entonces presidente de Cuba; Carlos Príos Socarras, que les daba favoritismo a los norteamericanos. Lo anterior es avisado por Eduardo Chivás, líder del Partido del Pueblo Cubano que también era conocido como partido heterodoxo, y que a través de la radio informaban lo que sucedía en Cuba y cuestionaba la intervención militar de Estados Unidos.
Pero un día al querer demostrar mediante la radio que el Ministro de Educación robara grandes cantidades de dinero al presupuesto federal, y que no comprobará lo anterior, opta por suicidarse, no sin antes decir ya fuera del aire la frase: “Cuba tiene reservado en la historia un grandioso destino, pero debe realizarlo”, donde muestra una llamada de atención acerca de lo que sucedía en Cuba.
Posterior a eso, se realiza un golpe de estado comandado por Fulgencio Batista durando solo una hora y cuarenta minutos. Esto tendrá como consecuencia varios intentos para derrocarlo, uno de ellos es organizado por el mismo Fidel Castro, llamado movimiento del 26 de julio, en el cuartel Moncada; que era importante estratégicamente por su lejanía con la capital del país. Sin embargo fueron fácilmente derrotados y la mayoría de los que participaron fueron asesinados.
Cuando enjuiciaron a Fidel Castro, este da un discurso llamado “La historia me absolverá”, adjudicando las situación que se vivía en Cuba con el gobierno de Batista, donde este último decide mejor exiliarlo, por temor a que si lo asesinaran se convirtiera en un mártir.
Exiliado a México, Fidel Castro reorganiza su ejército, y ahora con la ayuda de Ernesto “Che” Guevara, Camilo y Raúl, donde con la ayuda de un entrenador fungiendo como profesor los entrena para su volver a derrocar al gobierno, pero con un entrenamiento militar.
A través del yate Granma que rebasa su capacidad, sale de México hacia Cuba, donde los esperan en bordo del con la intención de invadir la isla. El desembarco debía ejecutarse de forma sincronizada con un grupo de miembros de la organización, que trataría de tomar Santiago de Cuba. Pero que, por cuestiones del clima en el mar, no llegaron a desembarcar a tiempo por lo que el ejército se despliega en la zona a la espera de los expedicionarios.

A los pocos días del desembarque son sorprendidos por militares de Batista en Alegría del Pío. Sólo sobrevivieron Ernesto Che Guevara, Raúl Castro, Juan Almeida, Camilo Cienfuegos entre otros que se retiraron a la Sierra Maestra, desde donde empezaron una guerra de guerrillas contra el gobierno de Batista.
A través de la Guerra de Guerrillas, donde al principio en la noche atacaban a los cuarteles para obtener armas, cobró éxito y como se resaltará mas adelante; el apoyo de la población fue fundamental para su triunfo. Donde Batista es exiliado. Sin embargo como su triunfo no fue beneficioso para estados Unidos, rompió relaciones diplomáticas y como única opción se acercó a la URSS.
Fidel ahora como mandatario crea el Consejo Revolucionario Cubano, con la finalidad de solucionar los problemas de la población cubana, reafirmando su compromiso con el pueblo a través de discursos y programas televisivos.
Guevara decide dejar a Castro, para extender su revolución, hacia otras partes de América Latina y África, donde finalmente muere en Bolivia.

Finalmente Cecilia Sánchez, una amiga íntima de Castro, cuando está a punto de morir, le aconseja que no se olvide del pueblo, ya que los logros obtenidos; como la educación, la salud, hacen que el pueblo mismo empieza a olvidarlo y que también se molesten de su “dictadura” y deseen transición. 

En el tiempo de las mariposas (REPÚBLICA DOMINICANA)

EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS- REPÚBLICA DOMINICANA

Esta película se centra en el país de República Dominicana durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, quien estuvo en el poder más de treinta años. Como toda dictadura la película deja ver las acciones del gobierno como la restricción de todo tipo de movimiento que estuviera en contra de Trujillo. Pero algo que se hace notar mucho en la película es en primera, el temor, más que el respeto hacia el presidente, y esto debido a que Trujillo lo controlaba todo.
En este escenario aparecen las hermanas Mirabal y Minerva, como principal protagonista que sueña con ser abogada y es crítica y opositora del gobierno de Trujillo, por lo que comienza a combatir todas las injusticias cometidas por el gobierno.

Se resalta la estrategia de Trujillo por controlarlas, pero ellas no aceptan retractarse, por lo que llegan a ser encarceladas y varios familiares de ellas. Al salir de las cárcel fueron emboscadas y asesinadas por órdenes de Trujillo.

Hoy las hermanas Mirabal siguen siendo recordadas por hombres y mujeres de la República Dominicana ya que representan la libertad de expresión y la lucha por la libertad y democracia.

La Queimada (HAITÍ)

LA QUEIMADA - HAITÍ 

Esta película nos muestra de manera existente la independencia de Haití y la reconquista por intereses económicos por parte de los ingleses.
Realizado en un lugar ficticio, llamado Queimada, nos asemeja al Haití dominado por el imperio despótico francés, donde prevalecen la desigualdad, la esclavitud y la mala calidad de la vida. Donde su descubrimiento de esta isla estuvo marcada primero por la tragedia; su nombre deriva precisamente por el extermino total de la población india que residía en aquel entonces mediante la quema de la isla, nada lejos de la historia de Haití.
Posterior a su repoblación de Queimada, nos encontramos que es una isla característica del Caribe; necesaria la esclavitud por el clima, rica en producción azucarera y que tiene competencia con otras islas de dominios diferentes. La presencia blanca es mínima, por lo que los negros conviven sin resentimiento alguno con los blancos, debido a que todos no son conscientes de su estado como esclavos.
La historia compuesto, nos muestra los intereses ingleses por el control de la isla, para fines económicos. Nos muestra la historia de William Walker un inglés que utiliza a un esclavo libre llamado José Dolores, para lograr con ello una rebelión mediante la conciencia de ser mayoritarios en población.   
José Dolores, es un esclavo doméstico que nos muestra una comparativa de aquel líder Haitiano llamado Toussaint Louverture, a través de su educación e influencia con los negros, ayuda a Sir Walker; que lo conoció mediante un robo que Dolores cometió al mismo Sir Walker, para realizar alzamientos por parte de los esclavos para exigir su libertad y la desigualdad que se vivía en aquel entonces.
Al principios se realizan levantamientos pequeños, que dirigidos por el títere Dolores pero realmente comandado por Walker, una vez más este último personaje recordado como el General Maitland. Posteriormente tenemos que en una fiesta, que les permiten los grandes blancos a los esclavos con la finalidad de la asimilación cultural, termina en la muerte del representante de Queimada, por parte de un mulato que tenía una representación minoritaria en el gobierno, pero que deseaba una mayor participación dentro del mismo.
Logrado lo anterior, toma el poder de manera provisional el ahora caudillo Dolores, quien abole la esclavitud, entrega tierras sin embargo se encuentra que existían muchos problemas derivados con su anterior decisión, ya que mucha de la población libre, ya no tiene deseo alguno de trabajar las tierras, por lo que la economía llega a empeorar, y al no poder resolver estos problemas se ve en la necesidad de renunciar, dejando finalmente el poder a manos de los mulatos. Pero siguiendo la línea de los intereses británicos, por lo que la facción de Dolores se traspasa a la clandestinidad y son considerados como rebeldes.
Ahora diez años después, el movimiento de Dolores representa ahora una amenaza a los intereses británicos, por lo que mandan nuevamente a Walker para eliminarlo, pero ahora acompañado por el ejército británico; que están mejor preparados que los rebeldes. A través de la misma táctica para eliminar a los nativos de la isla, realizan a los rebeldes para poder rendirse. Aunque finalmente llegan a detener a Doleres, Walker trata de convencerlo para exiliarse aunque sin éxito. Finalmente a la hora de su muerte argumenta que los blancos son los que crearon la civilización, pero esta misma cuándo durará, por último Sir Walker muere en un acto de represaría por parte de un negro que era simpatizante de Dolores.